Cumplimos una década de trabajo, junto a comunidades y pueblos de todo el mundo, para que las siguientes generaciones hereden un mundo en el que la tierra no sea una mercancía, sino un legado, un hogar y una fuente de vida.
Al repasar algunos hitos de nuestro camino, renovamos nuestro compromiso con un futuro más verde, justo y sostenible para todos.
Nace Land Rights Now
Movidas por la solidaridad y la preocupación por el planeta, un grupo de organizaciones se juntaron e hicieron un llamado urgente: era hora de actuar colectivamente contra la crisis mundial por la inseguridad sobre los derechos a la tierra.
Nos unimos a la campaña Stand for Land reforzó el mensaje central sobre el papel que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales para garantizar la estabilidad del ecosistema, fundamental para todo el planeta. En Sri Lanka, la movilización de la población ayudó a liberar la posesión de tierras a 350 campesinos que habían sido expulsados de sus territorios.
Tierra para y con la gente
En el marco del Día de la Tierra contribuimos al llamado para una movilización global durante una semana, con acciones variadas desde cartas a los gobiernos hasta manifestaciones en vía pública, por derechos territoriales de comunidades en varios países, desde Brasil hasta Nepal.
Contribuimos a la campaña de recolección de firmas liderada por Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco y Oxfam en Paraguay. Se obtuvieron más de 12 mil firmas y luego el Congreso aprobó una ley para dar cumplimiento a la sentencia de la CIDH.
Articulaciones que movilizan y cambian vidas
Nos unimos a la campaña global por el Día Mundial de la Alimentación, porque sabemos que garantizar los derechos territoriales de las comunidades y los pueblos indígenas contribuye a la seguridad alimentaria.
Nos unimos a una red de más de 30 organizaciones de Liberia y logramos que el Gobierno apruebe la Ley de Derechos de la Tierra Pro-Comunitaria. Desde LRN contribuimos generando y difundiendo historias y campañas en redes sociales.
En defensa de los guardianes del capital verde
Fue un año de crecimiento. Ampliamos la red de organizaciones con la que colaboramos de forma cercana: International Work Group for Indigenous Affairs, Defend the Defenders Coalition, Transparency International.
Nos movilizamos para exigir el fin de la criminalización de las y los defensores del medioambiente en distintos países del mundo como Guatemala, República Democrática del Congo, Camerún, México, Nepal, Timor Oriental, India, Filipinas, Papúa Occidental, Estados Unidos.
Derechos territoriales, solución clave para el cambio climático
Contribuimos a la creación y difusión de campañas temáticas para difundir la importancia de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección de la biodiversidad y el clima.
Contribuimos para frenar la instalación de un campo de entrenamiento militar de la North Atlantic Treaty Organization (NATO) en Sinjajevina, la pradera montañosa más grande de los Balcanes, un ecosistema vital para Montenegro y Europa.
Derechos territoriales, solución clave para el cambio climático
Emprendimos una campaña para apoyar a la población de Kiryandongo en Uganda, que exige una compensación por los desalojos forzosos e ilegítimos de miles de familias en el marco de adquisiciones de tierra por parte de multinacionales.
Derechos territoriales, solución clave para el cambio climático
Emprendimos una campaña para exigir que el gobierno de Uganda indemnice a las más de 30.000 familias que sufrieron desalojos forzosos e ilegales, luego de que el gobierno, desconociendo los derechos territoriales de las comunidades locales, haya concedido tierras a empresas multinacionales en el distrito de Kiryandongo.
Voces que destacan
Impulsamos acciones para ampliar la visibilización de las lideresas indígenas que están luchando por sus derechos a la tierra y a la justicia social tengan más visibilidad, pues a pesar de su compromiso y participación activa, sus voces suelen ser marginadas.
No hay transición energética sin derechos
Contribuimos a la campaña nacional para defender los derechos de pueblos indígenas de Jujuy, Argentina, contra el proceso de transición energética que se inició sin la consulta libre, previa e informada y violando sus derechos territoriales.
Raíces que se profundizan
Desarrollamos un taller para ayudar a las y los activistas a crear historias y narrativas de campaña que promuevan el cambio. Luego convocamos a jóvenes a enviar propuestas de campañas.
¡Nos preparamos para seguir contando historias! A partir de una convocatoria sobre justicia climática y derechos sobre la tierra, apoyaremos la difusión de casos de Costa Rica, Dominica, Surinam, Colombia y Perú.